SANO FUERTE FELIZ

Nutrición, deporte, hábitos de vida saludables y como organizarte para llevarlos a cabo

Homo Sedentarius

        EVOLUCIÓN:

“Proceso de cambio o transformación gradual o progresiva”

Todos los seres vivos estamos emparentados, la vida procede de un antepasado común que existió hace más de 3.500 millones de años. Nos hemos ido “transformando gradualmente” a lo largo del tiempo, en lo que se conoce como evolución biológica, un continuo proceso de transformación de las especies.

La mayor parte de las variaciones en los organismos se deben a las MUTACIONES. Las mutaciones pueden ser negativas, beneficiosas o neutras. Las mutaciones beneficiosas suponen un cambio genético que puede traer adaptaciones a distintos ambientes, la aparición de novedades evolutivas e incluso nuevas especies.

Las mutaciones generan diversidad genética sobre la cual actúa la SELECCIÓN NATURAL. La selección natural es el principal mecanismo de la evolución; los organismos vivos se adaptan al medio o no sobreviven. La lucha para adaptarse a nuevos entornos que pueden ir cambiando, impulsa el proceso evolutivo. Cuando la mutación supone una mejor adaptación al hábitat, esa mutación pervive, transmitiéndose a las siguientes generaciones, ya sea la habilidad para obtener alimento, la habilidad para procesar un alimento, la capacidad de ocultación, huida o defensa, la capacidad para resistir fluctuaciones ambientales, etc.

Por ejemplo, hace más de 111.000 años no existían los osos blancos. El oso ártico procede de un linaje de osos de pelo marrón, pero mutaciones en el color del pelo, de marrón a blanco, le permitió una mejor adaptación para sobrevivir en el medio ártico.

Darwin también aceptaba la idea de LA EXTINCIÓN, que era la otra cara de la moneda: las especies menos adaptadas al medio tendían a desaparecer.

En este blog no hacemos apología de la ley de la selva, “solamente sobrevive el que mejor se adapta”. Lo que tratamos de decir es que hay que tener en cuenta la evolución a la hora de saber a qué estamos adaptados y a qué no. Haber vivido millones de años de una determinada manera es garantía de que nuestro cuerpo está adaptado a esas circunstancias, y como iremos viendo, esas circunstancias se han visto modificadas muy rápidamente en los últimos años.

Si la existencia de la humanidad se comprimiera en 24 horas (una hora representaría 100.000 años), hemos vivido como cazadores-recolectores todo el día excepto los últimos 6 minutos. A las 23:54 horas nos convertimos en agricultores-ganaderos” Jared Diamon

Han tenido que pasar 3 millones de años para pasar de una piedra tallada a otra mejor tallada. Y solamente 15.000 años para pasar de esa piedra tallada a los smartphones” Eudald Carbonell

En menos de 100 años los cambios se han sucedido de manera muy rápida, apenas existían la mayoría de inventos modernos que ahora nos rodean: agua corriente, agua caliente, electricidad, luces artificiales, harinas refinadas, agricultura intensiva, ganadería intensiva, etc.

Los resultados de dichos cambios son patentes en la sociedad, CADA VEZ NOS MOVEMOS MENOS: trabajos sedentarios, televisión, videoconsolas, cine, restaurantes, coches, autobuses, trenes, aviones… CADA VEZ COMEMOS MÁS: supermercados, frigoríficos, máquinas de vending, cafeterías, restaurantes…

EN RESUMEN, cada vez tenemos al alcance de las manos más calorías y cada vez nos movemos menos.

Como explica Marcos Vázquez en su blog una orca en cautividad siempre se mueve en círculos y su aleta acaba colapsando. La aleta de una orca está adaptada para nadar en diferentes direcciones, con distintos movimientos y cambios, su aleta está “adaptada o preparada” para eso.

facebook_1486677195148

El símil se puede llevar a los humanos, NOS HEMOS CONVERTIDO EN ANIMALES ENJAULADOS.

Hemos evolucionado moviéndonos y alimentandonos como humanos, pero la época moderna nos ha traído menos movimiento y peores alimentos.

Como hemos dicho al principio, EVOLUCIÓN es un cambio o transformación GRADUAL de algo. Hablamos de REVOLUCIÓN cuando estamos ante un cambio brusco o violento. En nuestra evolución nos estamos enfrentando a grandes y rápidos cambios derivados de las distintas REVOLUCIONES: revolución industrial, revolución tecnológica, revolución científica…

Obviamente han traído muchas mejoras y beneficios que hay que aprovechar, pero también hay que tener en cuenta que en términos biológicos, la evolución es un proceso gradual que requiere muchos años de adaptación.

Comer carne fue una revolución. Igual que el fuego o la rueda. La evolución no es lineal, hay momentos de estancamientos y sucesos repentinos que suponen cambios cualitativos, puntos de inflexión en la evolución. Que hayamos estado millones de años con una alimentación basada en hierbas o raíces no significa que fuera lo óptimo. El cerebro es un órgano que requiere muchas calorías, aumentar la ingesta de las proteínas y grasas animales nos aportó un extra calórico y de nutrientes que permitió un mayor desarrollo de nuestro cerebro. El cerebro humano es el único en la naturaleza que ha sido capaz de evolucionar para generar capacidades cognitivas complejas.
La gran ventaja del ser humano con respecto a otras especies ha sido su gran capacidad de adaptación al entorno. Y eso ha sido “bueno” hasta que hemos sido capaces de modificarlo a nuestro antojo, de manera brusca y en poco tiempo, lo que supone una gran presión evolutiva.

Hay quienes argumentan que la evolución no para y vendrá una nueva especie de hombres que se adaptarán a una alimentación basada en productos procesados.

Homo Sedentarius

Esta dinámica ha colocado al hombre, de repente, como el director de la más grande empresa conocida, la empresa de la evolución. Conozca o no lo que está haciendo, el hecho es que el hombre está determinando con sus actos la dirección a la que se dirige. Estamos haciendo experimentos en tiempo real, con todos los riesgos que ello conlleva, pero hay que tener en cuenta que el laboratorio sobre el que estamos experimentando es una población de millones de personas, experimentos de los que vemos los resultados cuando las enfermedades acaban apareciendo, pero igual que un iceberg se oculta bajo el agua tal vez solamente estamos viendo la punta del mismo.

En los zoológicos la alimentación de los animales se lleva a cabo de acuerdo con su dieta como especies en libertad. ¿Por qué somos los humanos distintos? ¿No somos acaso también animales? ¿Cuáles son los problemas de comer como lo hemos hecho durante millones de años?
Para la industria alimentaria solamente somos sus clientes, pero en realidad lo que está sucediendo es que nos estamos convirtiendo en cobayas de un experimento de magnitud mundial.

Pero como consumidores, está en nuestras manos replantearnos qué clase de industria alimentaria fomentar. Por tanto, somos los dueños de nuestro propio destino.

En este blog tenemos un ENFOQUE EVOLUTIVO. Creemos que muchos de los males de nuestra sociedad (obesidad, hipertensión, diabetes…) vienen por el  abandono de nuestras raíces para acoger nuevos hábitos modernos: vida sedentaria, alimentos que aportan muchas calorías pero pocos nutrientes, desconexión con la naturaleza, etc.

Pasar hambre, pasar frío, sudar… Son pequeñas incomodidades, pero que formaban parte del ambiente en el que hemos evolucionado.

Los problemas de la vida moderna son otros bien distintos: obesidad, falta de movimiento, vida sedentaria, ritmos circadianos alterados… y todas esas enfermedades que rodean a esas nuevas comodidades.

Tenemos que replantearnos hasta qué punto esas nuevas comodidades compensan esas nuevas enfermedades.

“No tengo ninguna esperanza en Occidente, y ningún ruso debería tenerla. La excesiva comodidad y prosperidad ha debilitado su voluntad y su razón“.

Aleksandr Solzhenitsyn

Obviamente la vida moderna ha traído muchas cosas positivas, no se trata de volver a limpiar la ropa en el río, la lavadora nos ahorra mucho tiempo, está claro que volver a limpiar la ropa a mano sería un paso atrás. Hemos ganado mucho en comodidades, pero el precio es que nos movemos menos y nos volvemos más débiles. Si nos damos cuenta de los errores que hemos cometido en los últimos tiempos sería un paso positivo para volver a recuperar nuestra salud y no perder las aptitudes y capacidades que nos han traído hasta aquí.

En nuestro caótico mundo actual, el individuo se siente con frecuencia perdido e insignificante. Una visión diferente de su destino puede devolverle su sentido de significación. Podrá contemplarse a sí mismo como parte de un todo más amplio, de un proceso continuo esperanzadoramente dirigido. Con sus propios esfuerzos podrá aportar a una existencia valiosa y realizar sus propias posibilidades individuales tanto materiales como afectivas. Puede parecer algo utópico pero es esperanzador.

No es tan difícil, como iremos viendo en los distintos artículos de este blog, resumiendo mucho, es volver a comer a lo que nuestro cuerpo está adaptado y moverse mejor o al menos moverse más. No hay que irse tan atrás en el tiempo, nuestros abuelos y abuelas vivían así.

Autor: Luis Salva

 

Anterior

PODCAST SANO FUERTE FELIZ

Siguiente

Grasa o aceite de palma: ¿es realmente perjudicial?

5 comentarios

  1. David

    Muy buen artículo.

  2. Christian "Vakero"

    Muy de acuerdo, tenemos en nuestras manos la pasibilidad de “redireccionar” nuestra evolución hacia algo mas acorde con nuestra naturaleza, solo tenemos que mirar atrás.

  3. Genial la explicacion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén

Si quieres estar al día y no perderte ninguna publicación esta es la mejor forma!

Nombre
close-link